¿Qué es un reto?
Seguramente todos y cada uno de nosotros hemos enfrentado diferentes tipos de retos o desafíos, que suponen situaciones particulares de la vida las cuales exigen de un esfuerzo especial por nuestra parte para el alcance de un objetivo o meta. Estas "pruebas" que enfrentamos exigen de nuestro valor, control de las emociones que nos invaden y suficiente determinación para definir en alguna medida nuestra situación personal frente a la propuesta o eventualidad presentada.
Los retos nos permiten contrastar y valorar posibilidades, identificar y considerar nuestras limitaciones, tomar una proporción más ajustada a la realidad respecto de nosotros mismos por lo que en buena medida contribuyen a moldear el autoconcepto. En sí mismo el reto supone un ejercicio de dimensionamiento y reconocimiento del yo frente a su ecología. Es decir, de qué somos capaces y hasta dónde podemos llegar.
Especialmente en edades tempranas de la vida, los retos suponen pequeñas mediciones que nos demuestran lo que es posible para nosotros y lo que no. Pueden ser entendidos como ensayos que representan tentativamente cómo afrontaremos otras situaciones futuras. Es decir el reto tiene una especial carga simbólica que nos permite moldear nuestras propias características personales frente a los desafíos futuros que podríamos enfrentar. Así que forma parte de nuestro proceso de desarrollo personal a través de la interacción con el ambiente, figurando rasgos personales como audacia o cautela, capacidad analítica y atrevimiento entre otros. En la misma experiencia nos permiten experimentar emociones y simular cómo manejarlas desde el ejercicio del juego
Retos virales
Para entender los retos virales considero necesario incorporar a nuestra reflexión algunos elementos transversales: el adultoadultocentrismo, la era del internet y las redes sociales.
Aunque estos elementos son rasgos generales de nuestra época deben ser reconocidos de manera diferenciada entre los más jóvenes y los más adultos.
● El adultocentrismo, como expresión contemporáneamente criticada por las nuevas tendencias teóricas, constituye una forma de pensar, sentir y comprender el mundo que invalida otras formas de raciocinio. Como consecuencia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienden a ser subestimados en sus planteamientos, aquellos que surgen lógicamente en correspondencia con su propio entorno, relaciones y necesidades. Ésto nos aleja como adultos de la realidad tal y como la ven los jóvenes, adolescentes y niños/as.
● La era del internet en la cual entramos junto con la llegada del milenio y la llegada del antropoceno (ONU, 2015), es una expresión del mundo globalizado que cuenta con una vitrina casi infinita de experiencias, testimonios, ideas y propuestas desde una indeterminada cantidad de coordinadas digitales. Un espacio virtual donde no contamos con normas o leyes bien definidas y con una participación arbitrada al margen de las naciones. La masificación de las experiencias es un fenómeno propio de nuestro tiempo, lo cual trae consigo grandes responsabilidades pues deben ser atendidos problemas locales que gracias al internet, se han mundializado.
● Las redes sociales y particularmente Tik Tok (fundada en el año 2016, cuyos principales usuarios son jóvenes entre 16 y 24 años), se han convertido en referencias significativas para la interacción social. Construir vínculos significativos, mantener o hacer amistades, conseguir pareja o trabajo, explorar opciones y orientar las preferencias son algunos de los procesos sociales que vienen ocurriendo cada vez más desde el ciberespacio.
Por su parte, esta red social particularmente brinda: coreografías de baile para ser realizadas por los usuarios, contenido humorístico, emulaciones sobre canciones o diálogos y retos de diferente índole. Es notable que si bien su origen está asociado a la música, esta aplicación tiene una especial influencia sobre aspectos comportamentales como simular, actuar, reproducir y estimular la práctica de determinados comportamientos. En síntesis, las redes sociales se han incorporado como agentes que moldean nuestros hábitos y rutinas diarias que a través del tiempo nos caracterizan.
Psic. José Guzmán Tato
FPV 15770
+584142025218
@Psicologotato
Artículos y referencias
https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Dangerous-Internet-Challenges.aspx.
Aida María de Vicente Domínguez Javier Sierra Sánchez (2019). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
Mª Beatriz Juárez Escribano LA NECESIDAD DE CLASIFICAR LOS RETOS VIRALES PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE PREVENCIÓN EFICAZ. Universidad Nebrija, Madrid, España. Topado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65118733/APROXIMACION_PERIODISTICA_Y_EDUCOMUNICAT-libre.pdf?1607272618=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCita_en_Robles_Linares_D_2019_La_influen.pdf&Expires=1732816459&Signature=QF03bwVEqCk4HWTsnv2j~ngz9h7WHBjnOCRYFn1oHs3CgtKXTMJZP5kwpXzbr20gjerxofMCirtVwRQzuljdRteLQd5Z94P2vGlXasP~L1nIPko4xm5boLBVvADUpVHJILGarwoVJ3fW7oXsZngr6thSDT8-PWcT1B3T66O-~AIsD~SaIhQNA~rzc2zX9PH2VpJN3sgJucVJ8m5sUefxOs7zKXM1ZkFvaQR9fcuFgb3WJqoo0yPIHvd0H9USrZ-GTeAi2LwucBIKI-RJ-4ucGdqKculwZIuVLYVXCwUdmefVbW1CAKobhF9OSn7UifYYp4WOHdAoW~h0WP3jCAGSrA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=1267
Nuñez, J (2007). Introducción a la Ciencia. Filosofía, ciencia y método científico. Caracas
Comments